Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo: La Clave de tu Bienestar.

¿Alguna vez te has preguntado qué peligros se esconden en tu día a día laboral? Ya sea que trabajes en una oficina moderna o en una fábrica, cada puesto tiene sus riesgos. Conocerlos no es alarmarse, sino tomar el control de tu seguridad y salud.

La Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo es esencial para comprender los peligros presentes en nuestro entorno laboral.

En este artículo, desglosamos el proceso fundamental de la Identificación y Evaluación de Riesgos (IER) para que puedas aplicarlo a tu propio puesto y convertirte en el principal promotor de tu bienestar.

Aplicar la Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo no solo proporciona un entorno seguro, sino que también fomenta una cultura de seguridad en la empresa.

1. ¿Qué es la Identificación y Evaluación de Riesgos?

Entender la Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo te permite anticipar problemas y tomar decisiones informadas.

¿Qué es la Identificación y Evaluación de Riesgos?
¿Qué es la Identificación y Evaluación de Riesgos?

La IER es una obligación legal en muchas jurisdicciones y la herramienta más crucial para la Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

Descripción: Es un proceso sistemático que busca identificar todos los peligros (fuentes o situaciones con potencial de daño) presentes en el entorno de trabajo, para luego evaluar (analizar la probabilidad y la consecuencia) el riesgo asociado, y finalmente, tomar decisiones sobre si ese riesgo es tolerable o requiere medidas correctoras inmediatas.


Objetivo principal: Eliminar los riesgos que se puedan suprimir fácilmente y planificar la adopción de medidas para aquellos que no. Si no se identifica un peligro, no se puede prevenir el daño.


2. El Proceso Paso a Paso para la IER.

Durante la Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo, se deben considerar todos los factores que pueden influir en la seguridad laboral.

El Proceso Paso a Paso para la IER.
El Proceso Paso a Paso para la IER.

El proceso de IER se divide en tres fases principales que te ayudarán a priorizar la acción:

Fase 1: Identificación del Peligro

Aquí es donde se mira el trabajo y el entorno con ojos críticos. Un peligro es una fuente o situación con potencial de causar daño.

  • Estrategia: Recorre el espacio de trabajo, observa las tareas (rutinarias y no rutinarias), consulta a los compañeros (ellos conocen los problemas diarios) y revisa el historial de accidentes o «casi-accidentes» (incidentes).
  • Pregunta clave: ¿Qué podría causar daño?

Fase 2: Estimación y Análisis del Riesgo (Evaluación).

Una vez que identificaste el peligro, tienes que determinar el nivel de riesgo. El Riesgo se calcula combinando dos factores:

                                                   Riesgo = Probabilidad × Consecuencia.

    • Probabilidad: ¿Qué tan probable es que el peligro se materialice? (Ejemplo: Baja, Media, Alta).

La Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo es clave para realizar un análisis efectivo de las condiciones laborales.

  • Consecuencia: Si el peligro se materializa, ¿qué tan grave será el daño? (Ejemplo: Leve, Grave, Mortal).
  • Estrategia: Usa matrices de riesgo (cualitativas) para asignar un nivel de riesgo (Trivial, Tolerable, Moderado, Importante, Intolerable).

Fase 3: Valoración y Control del Riesgo

Compara el nivel de riesgo obtenido en la Fase 2 con el riesgo considerado «tolerable«.

En la Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo, se deben implementar controles adecuados para reducir riesgos.

  • Valoración: Si el riesgo es no tolerable (Moderado, Importante o Intolerable), se requiere la acción inmediata.
  • Control/Planificación: Define e implementa las medidas preventivas y correctoras. Siempre aplica la jerarquía de prevención:
  1. Eliminar el riesgo (la mejor opción).
  2. Sustituir lo peligroso (ej. cambiar una sustancia tóxica por una inocua).
  3. Implementar controles de ingeniería (ej. colocar protectores de maquinaria).
  4. Implementar controles administrativos (ej. procedimientos, señalización, formación).
  5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP) (ej. guantes, cascos, la última opción).

3. Riesgos Comunes en Puestos de Oficina (Ejemplo Práctico)

Los ejemplos de Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo ayudarán a comprender mejor su importancia.

Riesgos Comunes en Puestos de Oficina (Ejemplo Práctico)

Mucha gente cree que la oficina no tiene riesgos, pero son solo de una naturaleza diferente. Usaremos un puesto administrativo como ejemplo de IER:

La Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo permite identificar riesgos que a menudo se pasan por alto.

Recuerda que la Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo es un proceso continuo que debe actualizarse regularmente.

Peligro Identificado Tipo de Riesgo Consecuencia Probabilidad Nivel de Riesgo Medida Preventiva (Control)
Postura forzada por la silla no ajustable. Ergonómico Lesiones musculoesqueléticas (dolor lumbar o cervical crónico). Media Moderado Suministrar una silla ergonómica ajustable y dar formación sobre postura correcta.
Cables eléctricos sueltos en el pasillo. Físico/Seguridad Caídas al mismo nivel, golpes. Alta Importante Eliminar el riesgo (agrupar y canalizar el cableado bajo el escritorio o con protectores de suelo).
Exceso de carga de trabajo y plazos irreales. Psicosocial Estrés, ansiedad, fatiga mental, burnout. Media Moderado Realizar una evaluación psicosocial; ajustar la carga laboral; fomentar pausas activas.
Brillo excesivo del monitor/mala iluminación. Físico/Visual Fatiga visual, sequedad ocular, dolor de cabeza. Alta Moderado
Ajustar el brillo y contraste del monitor; colocar pantallas para evitar reflejos; hacer pausas visuales (Regla 20-20-20).

4. Estrategias y Consejos para una Prevención Efectiva

La prevención no es un evento, sino un ciclo continuo (Monitoreo y Actualización). Estas estrategias te ayudarán a mantener un entorno seguro:

 Estrategias y Consejos para una Prevención Efectiva
Estrategias y Consejos para una Prevención Efectiva

Estrategias de Prevención (El «Cómo»)

  1. Fomenta la Cultura de Seguridad: Haz que la seguridad sea un valor, no una obligación. Esto significa que los líderes y directivos deben dar el ejemplo y los empleados deben sentirse cómodos reportando peligros sin temor a represalias.
  2. Formación Continua y Accesible: Capacita a los empleados no solo sobre el qué (los riesgos), sino sobre el cómo (el procedimiento de trabajo seguro y las medidas preventivas). La formación debe ser interactiva y práctica.
  3. Participación Activa del Empleado: Los trabajadores son los que mejor conocen los riesgos en el puesto. Crea canales fluidos para que puedan sugerir mejoras e informar de cualquier deficiencia. Inspeccionar los espacios de trabajo junto a los empleados es fundamental.
  4. Uso de Tecnologías: Implementa software de gestión de riesgos para documentar los hallazgos y hacer seguimiento a las medidas correctoras de forma eficiente.

Precauciones y Consejos Prácticos (El «Tú puedes»)

  1. Sé Observador: No esperes a que ocurra un accidente. Si ves una caja mal colocada, un cable suelto o una herramienta defectuosa, actúa de inmediato para corregirlo o reportarlo.
  2. Respeta las Pausas: Especialmente para riesgos ergonómicos y visuales. Levántate, estira las extremidades y mira a lo lejos para relajar la vista.
  3. Mantén el Orden y la Limpieza: El riesgo de caída es sorprendentemente alto en cualquier entorno. Despeja zonas de paso y mantén tu mesa organizada.
  4. Ergonomía Personal: Asegúrate de que tu silla, mesa y pantalla están ajustados para ti. La prevención ergonómica es personal e intransferible.
  5. Cuida tu Salud Mental: Reconoce los signos de estrés laboral. Si la carga de trabajo es excesiva o el ritmo te supera, comunícalo a tu supervisor o al departamento de RR.HH.

La IER es tu mapa de ruta hacia un trabajo más seguro. Al tomar un rol proactivo en este proceso, no solo te proteges a ti mismo, sino que contribuyes a crear un entorno más saludable y productivo para todos.

La correcta Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo es un compromiso que todos debemos asumir.


¿Ya identificaste los tres riesgos principales en tu puesto de trabajo? ¡Cuéntanos qué medidas vas a implementar primero!

La Identificación y Evaluación de Riesgos en tu Puesto de Trabajo es un primer paso esencial hacia un ambiente laboral seguro.