Área: Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE).

Duración sugerida: 4 horas con sus respectivas pausas Nivel:

Técnico / Formación ocupacional Instructor:

Juan de Jesús Alberto Moscoso

Fecha: 19 octubre 2025


En RMVA Academia Training & Consulting, Le estaremos hablando sobre el manejo y usos de las herramientas tanto manuales como de poder; este será el 4 Módulo que se estará impartiendo a los futuros prevencionistas.

En Este módulo tenemos como honor como prevencionista a: “Juan de Jesús Alberto Moscoso” con más de 20 años en prevencionistas.  En este 4 módulos será el USO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.

🛠️ Seguridad en Herramientas: Guía Esencial para el Taller

El domingo 19 de octubre del 2025 se enseñó sobre el 4 Módulo sobre el uso adecuado de las herramientas tanto manuales como de poder. El Instructor Juan de Jesús Alberto Moscoso conocido como “Tito”, con más de 15 años de experiencias en prevención de seguridad laborales.

En ese Módulo se estaba enseñado la utilización adecuada de las herramientas, ya sean manuales o motorizadas.

En ese módulo se les estaba enseñando la forma adecuada y correcta de manejar correctamente las herramientas.

El mal manejo de las herramientas tanto manuales como motorizadas

El mal manejo de las herramientas tanto manuales como motorizadas
El mal manejo de las herramientas tanto manuales como motorizadas

Mal Manejo y Consecuencias de Herramientas (Manuales y Motorizadas).

Como bien saben, el mal manejo de dichas herramientas pueden provocar lecciones de primer grado, ejemplo; perdidas de una de sus extremidades, Dedos, lecciones como perdidas de ojo y machucones.

Cada prevencionista debe asegurarse que cada trabajo cuentes con el equipo de EPP adecuado según el tipo de trabajo que esté realizado.

El EPP es un crucial para minimizar los riesgos laborales. Aquí te presento que equipo de EPP debe contar un trabajo.

Ojos y Cara: Gafas o caretas contra partículas y chispas.

  • Manos: Guantes resistentes a cortes o vibraciones.
  • Cabeza: Cascos contra impactos.
  • Oídos: Tapones o conchas para ruido alto.
  • Pies: Calzado de seguridad con puntera reforzada.
  • Otros: Ropa ajustada, máscaras para polvo o vapores

🔒 GESTIÓN INTELIGENTE: CONTROL DE ACTIVOS Y RESGUARDO OPERACIONAL

Principios del Centro de Herramientas

 

  • Organización Estratégica: Clasifica las herramientas por familia (tipo, función o potencia) y tamaño, asegurando que cada activo tenga un “hogar” claro y etiquetado para recuperación inmediata (Cero Pérdida de Tiempo).
  • Zona Limpia y Seca: Mantén las áreas de almacenamiento (estanterías y gabinetes) libres de humedad, polvo y suciedad, para prevenir la corrosión y prolongar la vida útil del equipo.
  • Control de Custodia (Préstamo Activo): Implementa un sistema de registro estricto (físico o digital) que documente quién toma, qué toma y cuándo lo devuelve. Esto asegura la responsabilidad y reduce el riesgo de extravío.
  • Separación de Riesgos: Almacena los elementos de alto riesgo (herramientas de corte, filos expuestos, químicos) en contenedores separados y seguros para prevenir contactos accidentales y daños.
  • Inventario Dinámico: Aplica un sistema de inventario cíclico y periódico para validar la existencia, el estado y la ubicación de cada herramienta contra el registro maestro.
  • La Herramienta Adecuada: Implementa una política de descarte inmediato para cualquier herramienta que presentes defectos, daños o fallas de aislamiento, sacándola de circulación para evitar su uso accidental.

Consecuencias del Uso Inadecuado

Las consecuencias varían según el tipo de herramienta, pero pueden ser graves e incluso fatales, incluyendo lesiones, daños materiales y pérdida de tiempo productivo. Una buena utilización adecuada de equipo de protección personal (EPP).

Tipo de Riesgo Herramientas Manuales (Martillos, Cinceles, Llaves) Herramientas Motorizadas (Taladros, Amoladoras, Sierras)
Lesiones Mecánicas Cortes, pinchazos, y heridas en manos. Esguinces y sobreesfuerzos. Golpes, cortes profundos y amputaciones por pérdida de control o por contacto con elementos móviles. Atrapamientos.
Impactos y Proyecciones Lesiones oculares por el desprendimiento de astillas o de la cabeza deformada de la herramienta. Lesiones oculares y faciales grabes por la proyección de partículas a alta velocidad (fragmentos de discos, brocas, material de trabajo).
Riesgos Físicos Fatiga muscular y lesiones musculoesqueléticas por posturas forzadas y diseño ergonómico deficiente. Sordera o alteraciones auditivas por ruido excesivo. Lesiones osteoarticulares por vibraciones (síndrome de dedo blanco).
Riesgos Eléctricos y Térmicos Quemaduras por fricción o por contacto con piezas calientes (menos común). Electrocución o shock eléctrico (por cables dañados o herramientas mal aisladas). Quemaduras por explosiones o por contacto con partes calientes.

Inspección de las herramientas ante de sus usos en el trabajo

Como prevencionista “Juan de Jesús Alberto Moscoso” afirmó que cada trabajador debe inspeccionar ante de su uso cada herramienta, verificar que esté en estado adecuado para laborar. Recuerda que si dichas herramientas como, Taladro, pulidora u otras herramientas si están en mal estado puede provocar un accidente. A esto se le llama accidentes del mal estado de herramientas.

USO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER

NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES

  1. OSHA 1910.242 – 243: normas de seguridad en herramientas manuales y eléctricas.
  2. ANSI B186.1: requisitos para herramientas neumáticas.
  3. ISO 11148: normas internacionales para herramientas portátiles motorizadas. • NR-12 (Brasil): seguridad en máquinas y equipos.
  4. Reglamento local de HSE (país o empresa): siempre revisar políticas internas. Importante: todo trabajador debe recibir capacitación anual sobre uso seguro y firmar registro de entrenamiento.